Revoluciones epistémicas
LAS REVOLUCIONES EPISTEMICAS: RENACIMIENTO, MODERNIDAD, ULTRAMODERNIDAD Y EXMODERNIDAD.
“La revolución es una especie de revoltura temporal inherente a la evolución de la historia, es una forma similar a los vientos de Otoño en que se sacude todo el polvo, arbole, cabello y todas las cosas de la tierra para dar paso al invierno que limpia la tierra y el aire para a su vez dar paso a nueva vida con otra gran agitación con los vientos de Febrero inicia así la Primavera. La revolución lleva en sí la muerte de un estado de cosas que funcionó por un tiempo pero, que se convirtió en prisión del movimiento del pensamiento social, usualmente concentrado en las clase propietaria que logran detectar claramente cuando su propiedades no dejan ya más riqueza, identificando al orden establecido como el causante de tal estado de estancamiento, así que tensan sus fuerzas y ponen en movimiento el hacha que cortará la vida del orden en que permaneció feliz por un tiempo. Requiere así una revolución de ideas y leyes que permitan crear el metabolismo social capaz de promover desarrollo en a vía de su auto beneficio. El sistema feudal sostenido por la capa Aristocrática se convirtió en muro de contención para el proyecto de modernidad mucho más rentable que el Contrato Feudal, movilizando a la burguesía para derrumbarlo, tal es el acto histórico en 1789 de la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”. En que el siervo se convirtió en hombre y ciudadano barriendo con la esclavitud (cosa que no ocurrió en EUA en 1788).El poder de los Estados Generales lo ocupó el Estado Llano, desplazando de la escena al Estado Divino y al Rey (primer estado), creando un hombre que contaba con Fraternidad, Legalidad y Libertad. Una especie de igualdad a medias pues los ciudadanos eran los antiguos aristócratas que se hicieron burgueses y el resto del Estado Llano que no alcanzaban la riqueza para ser ciudadanos se transformaron en “Pueblo” o el vulgo que participó con su sangre en la toma del poder pero, que no ejerció después las riendas de la sociedad.
Este es solo un ejemplo de una revolución epistémico en que el siervo y el esclavo se convierten en hombre. La revolución epistémica que es la idea no es propia de “científicos” o filósofos sino que es las fuerzas internas de la sociedad que requiere constante cambios no por la manía de cambiar esquizofrénicamente sino, que es la ley de la naturaleza en que los efectos se convierten en causas y a su vez en efectos siendo resultado de la ebullición permanente de las estructuras sociales. Los “científicos” usualmente describen los hechos una vez consumados aunque rara vez intervienen en las revoluciones pero, se apropian de sus resultados cognoscitivos como si fueran obra o producto de la mentalidad científica, haciendo creer que las sectores sociales son dirigidos por sus deseos como si fuera un teatro de marionetas (no digo que sea en todos los casos pero, la burocracia científica sobrevive en función de esta estrategia).
Las revoluciones epistémicos son productos históricos y no de individuos en particular pero, que si algunos destacan porque van en la punta de la ola. Pero la creación de nuevas reglas del pensamiento es efecto del sistema dinámico caótico que es la sociedad misma en su complejidad de agentes por millones de cerebros y pasiones.
Pero, ¿Qué es epistemología? Conocimiento comprobado, pero este tiene su origen en lo no comprobado en la Doxa. Doxa en tanto conocimiento empírico pero conocimiento al fin que no ha integrado la explicación matemática como es el caso de la transición Doxa- Epistema en las computadoras electrónicas en el que la magnitud de la corriente eléctrica genera un efecto en los circuitos básicos de prendido- apagado-apagado….apagado-apagado-prendido-apagado…en fin un comportamiento eléctrico que después se asoció a los postulados del álgebra Booleana creada alrededor de 1862 convirtiéndose así en conocimiento científico por este vinculo físico-matemático; es decir no se pensó en crear un aparato eléctrico que respondiera con exactitud a la doctrina de Boole por mero capricho “científico” sino que esta solo coincide con una proceso observado 90 años después. No sucedió la vía Epistema- Doxa sino Doxa Epistema, no quiero decir que este ejemplo sea absoluto para todo conocimiento comprobable pero, sí aclarar que las reglas del pensamiento no necesariamente siguen la regla unilateral de Epistema-Doxa. En que un grupo de escritores o compiladores de datos a veces logran postular ciertos epistemas pero de una circunstancia que ya está dada, es información que solo presenta un hecho usualmente a través de los accidentes Aristotélicos o el concepto de circunstancia. Puesto que el peligro de caer en el esquema Epistema-Doxa provoca la veneración y santificación de quien se dedica a establecer la existencia de epistemas y que se apropian para sí, el derecho de autor de una circunstancia que es de Facto o A priori pasa a ser de su “creación” ahí esta el plagio o pirateo de los epistema creados por la turbulencia social. Pues de otro modo las revoluciones epistémicos serían propiedad de ese burocracia autodenominada “centífica” y no productos históricos de la evolución humana.
Epistema en griego antiguo significaba cualquier conocimiento obtenido de un modo seguro, reflexivo y crítico.
Logos es agrupamiento de un conjunto de cosas una especie de acervo pero de objetos que tiene similitud llegando a formar una clase de ahí que una acción del pensamiento es la clasificación de datos que arrojan los objetos agrupados.
Epistemología es la clasificación o taxonomía de epistemas resultado de lo creado pero no comprobado (Doxa).
La RATIO (proceso de síntesis) de los humanitas en contra los escolásticos contenía un elemento fundamental: La crítica.
Con la crítica se inicia la era del sentido de la vista “VER PARA CREER”, la videncia se impone, con esto aparece otra regla: La Evidencia y con ello la comprobación. Continúan integrando conceptos con ello cobra supremacía la Experiencia, se construye la vía que siglos después se ha convertido en ama y señora del pensamiento: La Comprobación Científica.
Bien no nos detendremos aquí las Revoluciones Epistémicos no se reducen a asuntos de Hardware sino es el pensamiento mismo y sus reglas, el pensamiento devienen en lo general del estado de las relaciones político- económicas entre los hombres que van produciendo artefactos para su funcionamiento como lo son las instituciones (representativas de los epistemas dominantes) y los objetos mecánicos que favorecen sus existencia
Sin embargo el proceso no es rectilíneo, los epistemas dominantes son desplazados por otras revoluciones pasando a ser secundarios, como figuras centrales del campo son desplazados por otras fuerzas por otros epistemas. Lo que era verdad absoluta se convierte en Absurdo, así es la historia “científica” de las verdades absurdas o absurdas verdades pero verdades dominantes. Sobre todo en la época moderna ese proceso se agudizado especialmente en las épocas de Ultra modernidad cuya característica es la reducción del tiempo y del espacio a su mínima expresión. Presiona tanto a los epistemas que lo fractura por sus lados más débiles, es el absurdo que galopa sobre los caballos de la ambición.
La Revoluciones epistemicas son el cambio del orden de las reglas del conocimiento y el conocimiento no se reduce a las herramientas objetivas denominadas “Tecnologías” sino a sintaxis de las ideas centrales susceptibles de ser alteradas en un momento dado, es la construcción de paradigmas distintos a los vigentes.
RENACIMIENTO: Años más años menos podemos situarlo en el Siglo XV en el que el pensamiento Florentino se consolida y se opera el inicio de la fusión de los procesos naturales con la doctrina matemática con un camino todavía muy largo para alcanzar su plenitud. Era aún el reino de la Anagogía (elevación del alma a las cosas celestiales) o a semejanza de Dios (que está en los cielos). Con el advenimiento de los humanistas, el concepto humano se convierte en el centro de las cosas y se origina el Antropocentrismo, el ser humano se convierte en el centro de atención. Dante Aligiheri encuentra sus representantes reales de su “Lengua Vulgata” que a la larga en 1545 cuajaría en el Protestantismo y con la Ciencia Nueva de Giammbaptista Vico en la primera mitad del siglo XVII.
El humano cuestiona a la dualidad Dios- Siervo y al siervo lo separa de Dios, éste se queda en el Cielo y el Siervo se convierte en Humano-Hombre poniendo los pies en la tierra (En 1969 los puso en la Luna), así que el centro de las cosas es el Hombre. Dios se transforma en objeto, se cosifica. El siervo creía en Dios ahora el hombre puede creer si así es su deseo, se privatiza, Dios es ahora solo un avalorio del Hombre, lo convierte en su propiedad. Dios se convierte en Humano (Tierra), el Reino de Dios ya no es fundamental, el hombre transforma el Cielo en Tierra y centra atención en ésta y no ya en aquél, el Alma pasa a ser Mente, ya no se definen las facultades del Alma (Psyché) sino en las facultades mentales (psiquismo); por último el Espíritu se materializa en Persona (conducta dicen algunos). En fin el mundo se pone de cabeza (up side down), todos los conceptos se invierten, el proceso tardó aproximadamente 300 años, el fin de éste periodo epistémico es el nacimiento de otra fase epistémico.
MODERNIDAD: Para los representantes de la constelación Moderna ya no existe la dualidad Cartesiana Alma-Mente o sea Dios-Hombre, el asunto es rotundo, se incorpora la inversión renacentista pero con otro elemento que la caracteriza: El materialismo. La Iglesia se transforma en aparato ideológico y no científico como lo era en la Edad Media sustentada en el método de la Anagogía. La Iglesia ahora tiene una función dentro del contexto modernista, ser el contrapeso (equilibrio) al pensamiento materialista-positivista. La modernidad para su estabilidad requiere irremediablemente la filosofía escatológica, pero no como asunto científico sino como dimensión metafísica
Todos los términos y Categorías sintáctico-semánticas de la lógica pos renacentista consiste en estos axiomas del pensamiento científico contemporáneo sobre los cuales descansa las explicaciones acerca de la naturaleza,
La revolución epistémica moderna es el concepto materialista del tiempo y el espacio y la ANALOGIA que sustituye a la ANAGOGÍA, episteme que completa el Método Científico: Descripción, Análisis y Síntesis, con fuerte influencia de la época Clásica griega especialmente con Aristóteles en Tesis, Antítesis y Síntesis.
Algunos de los axiomas que la modernidad ha alimentado son los siguientes.
1) Propiedad privada bajo el criterio del Contrato Social.
2) Producción de ganancias
3) Dualismo Deísmo- Materialismo
4) Propiedad de la Naturaleza
5) Individualismo: Derechos de autor y plagio.
6) Estética individualista- libertad.
7) Discurso de innovación
8) Monopolismo
9) Método utilitarista-pragmático
10) Visión positivista
11) Libertad-Estática
12) Procesos electorales en que se vota por un discurso.
13) Estado de la propiedad.
No quiere decir que muchos de estos conceptos son nuevos o relativos exclusivos de la modernidad sino que han adquirido el carácter burgués progresista y revolucionario en relación a la Edad Media es la comparación con “EL OTRO” es la identidad moderna, puesto que la propiedad privada ya existía, asimismo el Estado, las mercancías, la ganancia, hasta cierto punto la pragmática, en fin varios aspectos pero, que adquieren el carácter de Libertad fundada en un sistema de organización social en que el Teísmo a sido desplazado por el Estado de Ciudadanos y creado las revoluciones industriales y al Hombre en sí.
Además el ciudadano ha pasado a una fase más intensa como depredador de sí mismo como especie y de la naturaleza. En sus cuatro elementos pues alcanza un grado de “Desarrollo” mucho más intenso que en ninguna época anterior, aunque queda a discusión que significa “desarrollo”.
El modernismo aún no ha llegado a su fin a pesar de la energía eléctrica y los logros aeroespaciales sigue sentado sobre sus mismas bases pero que en algunos tiempos se intercala otro componente que tiende a perpetuarse pero, hasta hoy tiende a regresar al modernismo Clásico,
Todos los términos y Categorías sintáctico-semánticas de la lógica pos renacentista consiste en estos axiomas del pensamiento científico contemporáneo sobre los cuales descansa las explicaciones acerca de la naturaleza,
La revolución epistémica moderna es el concepto materialista del tiempo y el espacio y la ANALOGIA que sustituye a la ANAGOGÍA, episteme que completa el Método Científico: Descripción, Análisis y Síntesis, con fuerte influencia de la época Clásica griega especialmente con Aristóteles en Tesis, Antítesis y Síntesis.
Algunos de los axiomas que la modernidad ha alimentado son los siguientes.
1) Propiedad privada bajo el criterio del Contrato Social.
2) Producción de ganancias
3) Dualismo Deísmo- Materialismo
4) Propiedad de la Naturaleza
5) Individualismo: Derechos de autor y plagio.
6) Estética individualista- libertad.
7) Discurso de innovación
8) Monopolismo
9) Método utilitarista-pragmático
10) Visión positivista
11) Libertad-Estática
12) Procesos electorales en que se vota por un discurso.
13) Estado de la propiedad.
No quiere decir que muchos de estos conceptos son nuevos o relativos exclusivos de la modernidad sino que han adquirido el carácter burgués progresista y revolucionario en relación a la Edad Media es la comparación con “EL OTRO” es la identidad moderna, puesto que la propiedad privada ya existía, asimismo el Estado, las mercancías, la ganancia, hasta cierto punto la pragmática, en fin varios aspectos pero, que adquieren el carácter de Libertad fundada en un sistema de organización social en que el Teísmo a sido desplazado por el Estado de Ciudadanos y creado las revoluciones industriales y al Hombre en sí.
Además el ciudadano ha pasado a una fase más intensa como depredador de sí mismo como especie y de la naturaleza. En sus cuatro elementos pues alcanza un grado de “Desarrollo” mucho más intenso que en ninguna época anterior, aunque queda a discusión que significa “desarrollo”.
El modernismo aún no ha llegado a su fin a pesar de la energía eléctrica y los logros aeroespaciales sigue sentado sobre sus mismas bases pero que en algunos tiempos se intercala otro componente que tiende a perpetuarse pero, hasta hoy tiende a regresar al modernismo Clásico,
ULTRAMODERNISMO: Etapa que fue alcanzada en 1742.1875 ,1946 y 1987. En que la base epistémica es el reduccionismo en el espacio y el tiempo en grados extremos partiendo la última fase de la 9 revolución Informática que ha conllevado a la aceleración del intercambio de información haciendo extremos el trabajo socialmente necesario para la competencia por el mercado. El método científico es tensado al grado de fortalecer a la Tecnocracia como poder absoluto es decir un absolutismo tecnocrático
Reduciendo al máximo el concepto ciudadano en el océano de la mercado técnica, llegando a vulgarizar los “gustos refinados” a través del imperio del mercado, el capital financiero es quien rige las decisiones básicas, el futuro se torna en el Aquí y ahora.
EXMODERNIDAD: La revolución epistémica tenderá hacia la recuperación de la antigua POÉTICA como centro basado en el método Anarquista. Condición que permitirá expandir la naturaleza del ser Antropocósmico, la idea del ser humano pasa a formar parte del pasado es decir la RATIO queda en un plano secundario y se recupera la poesía como verdadera ciencia que sustenta al ser antropocósmico. El concepto de sistema desaparece pues es sustituido por el Anarquismo de la plena libertad. El Estado que existe en forma Pura, sin ejércitos y cárceles, (la clase asesina ya no será necesaria) la conducta social se basada en costumbres (debe ser) regida por el principio de libertad. Pero no de la libertad individualista sino de la libertad social ya que el individualismo se torna una patología para la fisiología social, pues es el origen de la destrucción de los otros seres poéticos- cósmicos. Aunque la propiedad privada seguirá existiendo no será pieza clave en el control de la vida de los demás, no será la fuente del poder como es en la modernidad, puesto que la economía no dependerá de esta relación de propiedad, sino de la construcción de la riqueza a partir de la visión a futuro en la administración de los bienes de existencia social. ¿Qué es la Poética? (Creación libre) La realidad se comporta de forma delirante no en la visión estrictamente de enfermedad producto del dolor sino de su esencia multiversal en relación a la dinámica de sus procesos fenoménicos materiales e inmateriales. La economía ya contará con suficientes recursos de modelos de utensilios para mantener una vida limpia (no en el sentido ético medieval o moderno sino en la estética Antropocósmica y no en la ética antropocéntrica – deísta. La Constitución política se sustentará sobre estos puntos epistémicos que garantizan la permanente comodidad social., será una continuidad de la igualdad modernista que solo es nominal en la actualidad pero, que las clases sociales siguen existiendo en ocasiones de forma grosera, el carácter antropocosmico si generará una especie de clases sociales pero, no basadas en la propiedad privada y en el poder de apropiarse de la riqueza social (muy practicada por el grupo burocrático), si en el sentido mas propiamente perceptual de naturaleza estética. Dado que la mercancía no será la mediadora entre la identidad de la persona y el mundo de fantasía que envuelve a la mercancía que solo serán recursos intercambiables sin el fin de la ganancia monetaria será regido el intercambio en base a convenciones no monetarias.
Reduciendo al máximo el concepto ciudadano en el océano de la mercado técnica, llegando a vulgarizar los “gustos refinados” a través del imperio del mercado, el capital financiero es quien rige las decisiones básicas, el futuro se torna en el Aquí y ahora.
EXMODERNIDAD: La revolución epistémica tenderá hacia la recuperación de la antigua POÉTICA como centro basado en el método Anarquista. Condición que permitirá expandir la naturaleza del ser Antropocósmico, la idea del ser humano pasa a formar parte del pasado es decir la RATIO queda en un plano secundario y se recupera la poesía como verdadera ciencia que sustenta al ser antropocósmico. El concepto de sistema desaparece pues es sustituido por el Anarquismo de la plena libertad. El Estado que existe en forma Pura, sin ejércitos y cárceles, (la clase asesina ya no será necesaria) la conducta social se basada en costumbres (debe ser) regida por el principio de libertad. Pero no de la libertad individualista sino de la libertad social ya que el individualismo se torna una patología para la fisiología social, pues es el origen de la destrucción de los otros seres poéticos- cósmicos. Aunque la propiedad privada seguirá existiendo no será pieza clave en el control de la vida de los demás, no será la fuente del poder como es en la modernidad, puesto que la economía no dependerá de esta relación de propiedad, sino de la construcción de la riqueza a partir de la visión a futuro en la administración de los bienes de existencia social. ¿Qué es la Poética? (Creación libre) La realidad se comporta de forma delirante no en la visión estrictamente de enfermedad producto del dolor sino de su esencia multiversal en relación a la dinámica de sus procesos fenoménicos materiales e inmateriales. La economía ya contará con suficientes recursos de modelos de utensilios para mantener una vida limpia (no en el sentido ético medieval o moderno sino en la estética Antropocósmica y no en la ética antropocéntrica – deísta. La Constitución política se sustentará sobre estos puntos epistémicos que garantizan la permanente comodidad social., será una continuidad de la igualdad modernista que solo es nominal en la actualidad pero, que las clases sociales siguen existiendo en ocasiones de forma grosera, el carácter antropocosmico si generará una especie de clases sociales pero, no basadas en la propiedad privada y en el poder de apropiarse de la riqueza social (muy practicada por el grupo burocrático), si en el sentido mas propiamente perceptual de naturaleza estética. Dado que la mercancía no será la mediadora entre la identidad de la persona y el mundo de fantasía que envuelve a la mercancía que solo serán recursos intercambiables sin el fin de la ganancia monetaria será regido el intercambio en base a convenciones no monetarias.
Pero, ¿qué es el Ser Antropocosmico?, es la fusión del hombre con el cosmos (los elementos de la tierra y el espacio sideral), ya no es el dueño, ni tampoco su esclavo es, sencillamente representa la correspondencia monista entre estos “dos” factores puesto que el hombre es producto del Cosmos y no en centro de todas las cosas, solo un componente en la cadena cósmica, su autoconciencia no es propietaria responde al cosmos mismo. Se volverá a ser una especie de hombre prehispánico que veneraba a la tierra donde vivían los espíritus de sus antepasados, no se apropiaban de la tierra, del agua ni del aire. Concepto no monolítico (Universo) en su composición sino su entendimiento como multiverso. Verso (Volver o verter), en este caso no se vuelve hacia la Único=Dios por el contrario contiene la multiplicidad cósmica, vierte su esencia poética en la solidez y lo volátil de la eternidad, no religiosa, sino del éter universal. El materialismo positivista es abandonado porque es la traba principal para la conciencia multiversal.
Tal vez el término modernidad sea anacrónico manejarlo, pues la era posmedieval es la que existe en la actualidad y todo es indefinido en relación a la edad justa pero, esto sería tema de otro trabajo: La Era de la Posmedievalidad.
Tal vez el término modernidad sea anacrónico manejarlo, pues la era posmedieval es la que existe en la actualidad y todo es indefinido en relación a la edad justa pero, esto sería tema de otro trabajo: La Era de la Posmedievalidad.
EDUARDO NÚÑEZ BECUAR






