Política en los próximos cien años
EL SENTIDO DE LO POLÍTICO EN LOS PRÓXIMOS 100 AÑOS.
“En Agosto de 1789 se hizo la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, “Libertad, Igualdad y Fraternidad”. El concepto de régimen político feudal era echado por tierra. En 1949 la Declaración de Universal de los Derechos Humanos marcó el sentido político de la época de posguerra. Los dos dispositivos políticos señalados hasta hoy son los que marcan la trayectoria de las organizaciones políticas dominantes en el escenario de ala autoconciencia del hombre. La raíz de la naturaleza humana es claramente definida en estas dos plataformas históricas, hasta hoy por más que se hable de terceras vías, sociedades abiertas o el reino de la democracia globalizada “Fin de la Historia” de Fuquyama, no se establecido otro concepto que niegue a estoa, puesto que el contenido de estas declaraciones tocan a la esencia del hombre y contienen la libertad y la democracia que también la visión socialista reivindica, en tanto conceptos infinitivos. En la querella de las interpretaciones o en la hermenéutica de utilización de estos dos documentos es donde se establece la específica diferencia de aplicación en el contexto de las clases sociales derivadas de la circunstancia económica de dominación del capital financiero ahora en su etapa de la tercera globalización.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos en gran media se diseño para evitar una nueva guerra mundial o detener el avance de los conflictos regionales que después de la segunda guerra suman aproximadamente 147, más la guerra global iniciada en Iraq en 1991 continuada en Yugoslavia, Afganistán, se prolonga en Iraq y continua muy próximamente en Irán y Corea del Norte. Definitivamente que sí ha influido en el concepto de estas guerras, funcionando a la manera de reglas del juego para la legad e ilegalidad de estas.
La Paz contiene esta legalidad, la Paz del Siglo XX a diferencia de la Paz en base a la supremacía de la potencias en los Siglos XVIII y XIX. Sobre todo la Paz decimonónica que ya se basaba en el concepto burgués del ciudadano.
Cito a la Paz directamente asociada a la guerra por ser los eventos históricos que reflejan el estado de cosa de una época determinada.
El Siglo XX se caracterizó por la lucha entre dos programas políticos: El de 1789 del Hombre y el Ciudadano en combinación con el “Destino Manifiesto” soportes de la propiedad privada por una parte y el de 1848 el Manifiesto Comunista en la propiedad social por otro. En el transcurso del de ese conflicto no se operó sobre los axiomas mencionados, sino la base de la propiedad privada del Estado- Economía en USA y en la propiedad privada del Estado de la URSS, en fin la gran parte del siglo estuvo regido por el interés privado.
Es de notar que en cada uno de los fundamento radicales del la naturaleza del hombre presenta múltiples tendencias que van desde Fundamentalismo Ortodoxo, hasta las versiones más eclécticas y oportunistas representada por los partidos políticos en tanto instituciones representativas de la conciencia de los diversas clases o conglomerados sociales organizados por intereses específicos de la riqueza social y su actitud en relación a la distribución de esta.
Bipolaridad política aparente, confrontación de ideas y de armas que llegaron a transformarse complementarias en la función de movimiento económico por su naturaleza de intereses privados entre los grupos de poder, la economía de ficción que generó en la posguerra más de 1600 veces la fuerza usada en la II guerra, es decir 1600 guerras mundiales sin utilizarla en los hechos materiales pero, si en los hechos políticos en la segunda mitad del siglo XX, redundando en la desaparición del aparato político que justificaba de maravilla los movimientos bursátiles de Wall Street oxigenando una economía “sana” en crecimiento sobre todo en lapso de tiempo 1945 a 1971 disminuyendo gradualmente hasta 1990, la economía perdió su potencial en los marcos nacionales y giró rumbo a la tercera globalización. La economía es efecto directo del estado político y a su vez ésta es efecto de la economía, un juego de oposiciones aparentes pero, que son causas causa mutua del progreso, ley que no será anulada en todo el Sigo XXI.
Aquí estriba la consideración de la causa política como determinante y también reflejo del orden de las cosas sociales. En la complejidad social las direcciones políticas ocupan posiciones en los centros de decisión en la Metrópoli coyunturalmente puesto que su mantenimiento en ejercicio del poder depende en gran medida de que su administración de los recursos garantice un progreso gradual de generación y acumulación de riqueza material y en casos excepcionales espiritual, como en los regímenes de las repúblicas islámicas.
El partido político es en sí la síntesis de una fracción de la conciencia social en su conjunto y es representativa de principios y estrategia de una constelación de ideas fundamentales acerca de lo que es la esencia humana y lo que DEBE ser en el aquí y ahora, como es la visualización de la historia por ende la exposición de los posibles futuros. La sociedad se comporta activamente coyunturalmente para recrearse en tanto eliminación de su inmovilidad y la necesidad de renovarse por el impulso vital de transformación anti costumbrista por lo menos eso ha sido en el transcurso del Siglo XX , mecanismos internos que se agudizará en el S. XXI por razón de re acomodamiento de los sistemas de producción.
El hombre a través de la historia a diseñado artefactos que tiende a acelerar los procesos del quehacer cotidiano en sus funciones vitales y no vitales. Así la cultura moderna agudizó esta tendencia a la búsqueda de a aceleración de la industria como precondición acumulación de riquezas, los procesos son simplificados de modo que produzcan más dividendos. Es la conducta modernista que durante esta centuria se mantendrá vigente de modo que la constante readecuación del aparato productivo en la medida que se simplifican los procesos y son eficaces.
El Siglo XXI por lo menos en su primera mitad esta sometido a un campo de Hiper aceleración en la transformación de todos los artefactos con los que en la actualidad, incluyendo su autorreplicación biológica. la razón encontrará la organización y utilización de información excesivamente reciente como condición de supervivencia, la planificación a largo plazo estará en crisis permanente dado que la producción galopante de nuevos modelos que sean rentables, es decir que produzcan ganancias jugosas, están ocupando la prioridad en la toma de decisiones políticas, Sin embargo este proceso no puede ser demasiado prolongado puesto que las leyes del mercado son determinantes en el proceso de acumulación, de tal suerte que esa dinámica solo tenderá a sobresaturar el mercado de bienes de consumo, puesto que el consumismo tiene límites. Solo un régimen capaz de modificar esta lógica de comportamiento de las mercancías y Wall Street se decida por la planificación que se ve a todas luces muy improbable, las especulación bursátil no va de la mano con la planificación. A menos que exista un acuerdo mundial, tal vez promovido por un gobierno mundial en que se tomen medida tipo Bretton Woods que regule el sistema monetario, promoviéndose así la des aceleración galopante de la transformación de los artefactos materiales, lo cual también es improbable en tanto gobierno mundial, es probable que se establezca pero sobre la base de la fuerza de las armas.
En la esfera política para lograr mayor aceleración tiene que modificarse radicalmente las formas de República o de Reinos en cuanto al ejercicio de las visiones a futuro y las estructuras legales y operativas de los gobiernos , capaces de estimular la velocidad de acumulación, integrado a un circuito de intercambio de productos en el marco de un mercado no nacional sino regional y de zonas interconectadas entre sí, que puedan derivar en organismos o fusiones nacionales como la ha sido la Unión Europea. Es la primera mitad del siglo la redefinición de las fronteras nacionales, ampliándola a conglomerados de países que formen super naciones implicadas en una misma visión de futuro en la arena de la competencia económica – políticas con otros bloques. Es así que las primeras décadas surgirán por lo menos 5 bloques políticos que resuman el sentido de la política en la primera mitad del siglo. Se avanza ya hacia un concepto de nacionalidades intercaladas o transicionales en que las fronteras más bien son estratos de transición en que la palabra frontera es muy secundaria. Más o menos como funcionaban las naciones prehispánicas que no respondían la idea Europea de territorio nacional..
Los partidos políticos tienden a adaptar sus programas a esta perspectiva pues en su mayoría esta vía como la única razonable para su propia sobre vivencia. Compiten para acaparar la aceptación de los inversionistas globales porque de no hacerlo así, quedarán en la ruina a causa del de lo obsoleto de sus plataformas programáticas que ofrecen libertad, justicia y bienestar en los términos de la estabilidad de posguerra que se referían al concepto puro de ciudadano. En la actualidad eso quedó en segundo plano y paso a ser asunto de calidad, competitividad y de destrucción de la seguridad social mediante mediadas de privatización que de algún modo están en el circuito de los movimientos financieros que se pueden reflejar en las particularidades de la dinámica económica, pero que no están sentadas sobre la base de un concepto de nacionalidad de protección a sus habitantes, más bien un concepto de expropiar a la capacidad individual para poder iniciar negocios dado que su derecho a l ejercicio del mercado está ocupada por las trasnacionales.
INDUCCIÓN DE LOS CICLOS HISTORICOS MODERNOS.
Sin lugar a dudas existe cierto grado de similitud, no necesariamente exacto pero, que sí es posible hacer inducciones a partir de los dramas sobresalientes los procesos modernistas (no solo es innovación y progreso sino también destrucción) efectuados en los siglos 19 y 20. Los hechos correspondientes en las décadas en orden progresivo.
1805- 1808. El fin de la recomposición del aparato político modernista después de haber consolidado los procesos revolucionarios en Estados Unidos 1776 y Francia 1789. La producción genera la recomposición de bloques económicos –políticos: El Anglo- Germánico por una parte y el Franco-Austriaco por otro. Napoleón es la figura más destacada de la tragedia de la Europa. En 1808 se inicia la guerra imperial y clausura en 1815.Este proceso estalló también en América en 1808 agudizándose en 1810 para clausurarse aproximadamente en 1820. El modernismo terminó su reacomodo de fuerzas políticas y la redistribución del control del mercado mundial paso al dominio Británico, desplazando totalmente a España y a Francia.
1905 la guerra imperial Nipon-Rusia (se opera la revolución soviética en Petrogrado) por el control del Pacífico primer síntoma de la enfermedad que se hace visible en 1910 en que termina el primer “Boom” de crecimiento modernista (los primeros), la depresión económica anuló la bonanza y estalla la I guerra mundial en Estados Unidos concretamente en su frontera Sur: México. Proceso conocido como “Revolución Mexicana”. El orden económico-político mundial se desfondó, el reacomodo de las potencias finalizó en 1918. Con sus consecuencias como es el caso del la Revolución Socialista Soviética en 1917 y la devastación de Alemania. El eje Inglaterra – Estados Unidos mantiene el control del mercado.
1829 – 1835 desestabilización en cadena de los gobiernos europeos. Primera oleada de contrarrevoluciones en Europa.
1929- 1935 Crack financiero mundial, inicia la segunda globalización, se opera el ascenso del fascismo basado el la política antiterrorista.
1840 se inicia el derrumbe de los regimenes monárquicos, las revoluciones burguesas recuperan sus posiciones en el poder avanzando hasta 1848.
1940 la II Guerra es imparable finalizando con la repartición del mundo en 1946. Washington, Londres y Moscú, tiene el control político pero el mercado se mantiene en el eje Anglo- Americano
1850 a 1860 La orientación ideológica-política adquiere nuevas dimensiones: El antropocentrismo- modernista encuentra su base teórica en Darwin. Aparece la plataforma política comunista.
1950-1960 Confrontación ideológica, el discurso de Libertad de Washington y se opone al discurso de libertad de Moscú. Sustentado en la amenazas nucleares mutuas. Reformas políticas profundas.
1860-1871. Las potencias de la modernidad se preparan para el primer “Boom” de expansión económica .Francia recupera la supremacía con el Imperio Napoleónico. Por primera vez EUA es golpeado en su propio dominio con la ocupación de México por Francia. El desgarramiento modernista por el control del aparato productivo y político es un hecho de guerra “civil” en la unión americana. Alemania consolida su poder y derrota junto con USA e Inglaterra a Francia. Surge la Comuna de Madrid y la Comuna de París.
1968-1971 Derrumbe del segundo “Boom” económico. Patrón dólar como medio de intercambio monetario con el G-5. Inicio de la tercera globalización en el plano político.
1875 Primer globalización financiera con el consiguiente primer “Boom” de crecimiento económico nunca antes alcanzado en el desarrollo de la humanidad, se provoca la estabilización prolongada de los gobiernos de la Metrópoli hasta 1905.
1973-1987 Reformas políticas globalizadotas en todos los países. La URSS en 1977 causando la caída del bloque “socialista” entre 1979 y 1991 pues este se globaliza a partir de la restauración capitalista Crack Financiero de Wall Street y por ende el sistema de posguerra caduca y se consolida la globalización en el plano económico, el capital financiero una vez más es liberado. 1990 -2000 guerras globales. Irak, Yugoslavia, para continuar con Estados Unidos, Afganistán, Iraq, Irán, Corea del Norte y la próxima insurrección en Rusia hacia 2010; posible III guerra mundial, no hay que olvidar que la I y II han sido globales.
Después de estos señalamientos que para los agudos críticos son altamente ridiculizables por sus “imprecisiones” de tipo histórico, no obstante el quehacer análisis de hechos pasados en visión virtual de los acontecimientos prueba de ello es que cada historiados saca conclusiones diversas acerca de un mismo hecho. Estos referentes del pasado sirven para desarrollar inferencias al futuro debido a dos razón: 1) El concepto del eterno retorno o del los ciclos. 2) La sociedad por más que se diga que es posmoderna, “globalizada” como si fuera novedad, sin lugar a dudas continúa regida por la lógica modernista de acumulación de capital, la ambición y la avaricia son motores pasionales incuestionables.
EDUARDO NUÑEZ BECUAR.
Los partidos políticos tienden a adaptar sus programas a esta perspectiva pues en su mayoría esta vía como la única razonable para su propia sobre vivencia. Compiten para acaparar la aceptación de los inversionistas globales porque de no hacerlo así, quedarán en la ruina a causa del de lo obsoleto de sus plataformas programáticas que ofrecen libertad, justicia y bienestar en los términos de la estabilidad de posguerra que se referían al concepto puro de ciudadano. En la actualidad eso quedó en segundo plano y paso a ser asunto de calidad, competitividad y de destrucción de la seguridad social mediante mediadas de privatización que de algún modo están en el circuito de los movimientos financieros que se pueden reflejar en las particularidades de la dinámica económica, pero que no están sentadas sobre la base de un concepto de nacionalidad de protección a sus habitantes, más bien un concepto de expropiar a la capacidad individual para poder iniciar negocios dado que su derecho a l ejercicio del mercado está ocupada por las trasnacionales.
INDUCCIÓN DE LOS CICLOS HISTORICOS MODERNOS.
Sin lugar a dudas existe cierto grado de similitud, no necesariamente exacto pero, que sí es posible hacer inducciones a partir de los dramas sobresalientes los procesos modernistas (no solo es innovación y progreso sino también destrucción) efectuados en los siglos 19 y 20. Los hechos correspondientes en las décadas en orden progresivo.
1805- 1808. El fin de la recomposición del aparato político modernista después de haber consolidado los procesos revolucionarios en Estados Unidos 1776 y Francia 1789. La producción genera la recomposición de bloques económicos –políticos: El Anglo- Germánico por una parte y el Franco-Austriaco por otro. Napoleón es la figura más destacada de la tragedia de la Europa. En 1808 se inicia la guerra imperial y clausura en 1815.Este proceso estalló también en América en 1808 agudizándose en 1810 para clausurarse aproximadamente en 1820. El modernismo terminó su reacomodo de fuerzas políticas y la redistribución del control del mercado mundial paso al dominio Británico, desplazando totalmente a España y a Francia.
1905 la guerra imperial Nipon-Rusia (se opera la revolución soviética en Petrogrado) por el control del Pacífico primer síntoma de la enfermedad que se hace visible en 1910 en que termina el primer “Boom” de crecimiento modernista (los primeros), la depresión económica anuló la bonanza y estalla la I guerra mundial en Estados Unidos concretamente en su frontera Sur: México. Proceso conocido como “Revolución Mexicana”. El orden económico-político mundial se desfondó, el reacomodo de las potencias finalizó en 1918. Con sus consecuencias como es el caso del la Revolución Socialista Soviética en 1917 y la devastación de Alemania. El eje Inglaterra – Estados Unidos mantiene el control del mercado.
1829 – 1835 desestabilización en cadena de los gobiernos europeos. Primera oleada de contrarrevoluciones en Europa.
1929- 1935 Crack financiero mundial, inicia la segunda globalización, se opera el ascenso del fascismo basado el la política antiterrorista.
1840 se inicia el derrumbe de los regimenes monárquicos, las revoluciones burguesas recuperan sus posiciones en el poder avanzando hasta 1848.
1940 la II Guerra es imparable finalizando con la repartición del mundo en 1946. Washington, Londres y Moscú, tiene el control político pero el mercado se mantiene en el eje Anglo- Americano
1850 a 1860 La orientación ideológica-política adquiere nuevas dimensiones: El antropocentrismo- modernista encuentra su base teórica en Darwin. Aparece la plataforma política comunista.
1950-1960 Confrontación ideológica, el discurso de Libertad de Washington y se opone al discurso de libertad de Moscú. Sustentado en la amenazas nucleares mutuas. Reformas políticas profundas.
1860-1871. Las potencias de la modernidad se preparan para el primer “Boom” de expansión económica .Francia recupera la supremacía con el Imperio Napoleónico. Por primera vez EUA es golpeado en su propio dominio con la ocupación de México por Francia. El desgarramiento modernista por el control del aparato productivo y político es un hecho de guerra “civil” en la unión americana. Alemania consolida su poder y derrota junto con USA e Inglaterra a Francia. Surge la Comuna de Madrid y la Comuna de París.
1968-1971 Derrumbe del segundo “Boom” económico. Patrón dólar como medio de intercambio monetario con el G-5. Inicio de la tercera globalización en el plano político.
1875 Primer globalización financiera con el consiguiente primer “Boom” de crecimiento económico nunca antes alcanzado en el desarrollo de la humanidad, se provoca la estabilización prolongada de los gobiernos de la Metrópoli hasta 1905.
1973-1987 Reformas políticas globalizadotas en todos los países. La URSS en 1977 causando la caída del bloque “socialista” entre 1979 y 1991 pues este se globaliza a partir de la restauración capitalista Crack Financiero de Wall Street y por ende el sistema de posguerra caduca y se consolida la globalización en el plano económico, el capital financiero una vez más es liberado. 1990 -2000 guerras globales. Irak, Yugoslavia, para continuar con Estados Unidos, Afganistán, Iraq, Irán, Corea del Norte y la próxima insurrección en Rusia hacia 2010; posible III guerra mundial, no hay que olvidar que la I y II han sido globales.
Después de estos señalamientos que para los agudos críticos son altamente ridiculizables por sus “imprecisiones” de tipo histórico, no obstante el quehacer análisis de hechos pasados en visión virtual de los acontecimientos prueba de ello es que cada historiados saca conclusiones diversas acerca de un mismo hecho. Estos referentes del pasado sirven para desarrollar inferencias al futuro debido a dos razón: 1) El concepto del eterno retorno o del los ciclos. 2) La sociedad por más que se diga que es posmoderna, “globalizada” como si fuera novedad, sin lugar a dudas continúa regida por la lógica modernista de acumulación de capital, la ambición y la avaricia son motores pasionales incuestionables.
Tocante al gobierno mundial que se empieza a manifestar por la coordinación entre los bloque económicos- políticos se mantendrá en sus inicios en el marco de la ONU reformada en su Consejo de Seguridad (verdadera ONU) China, Rusia, Francia, Inglaterra y Estados Unidos ya las disputas de Japón y Alemania prácticamente son incontenible para la ocupación de estas posiciones de decisión, así como su presión por bloques de influencia política. Como el caso de la Unión Europea que avanza hacia un gobierno único (con altas y bajas) pero bajo otros principios “emergentes” como lo es el concepto de la Diversidad Cultural, en que los valores de libertad. La democracia, igualdad, equidad, fraternidad, en fin los valores emergidos de la Revolución francesa y defendidos al menos en teoría, poco a poco empiezan a ser desplazado en al interpretación de los derechos humanos y los demás axiomas políticos tradicionales. Es así que él sentido de la política va en este rumbo. Por lo tanto para que exista un gobierno mundial debe establecerse una constitución de corte universal cuyas bases ya están sentadas en la declaración universal de los derechos humanos, pero no tiene carácter constitucional, no obstante que muchas naciones en automático la tienen incorporada en sus constituciones con sus adaptaciones específicas según la idiosincrasia nacional.
EL SENTIDO DE LA POLITICA
En el segunda parte del S. XX los valores defendidos por el poder supranacional serán muy diferentes a los actuales tanto en su nominación como en su contenido. Ciudadano y Hombre solo se utilizarán para asuntos de historia lejana respecto a nuestra época. El valor Cosmopolita, Número y Ficha, Clase tipo x (si se legaliza existencia de clase) Propietario etc, pueden ser un ejemplo de las muchas nomenclaturas que se adoptarán dada la existencia del carácter estrictamente tecnocrático del gobierno central, inspirado en la tesis de Saint Simon en 1814 puesto la política estará empapada de esta vertiente de la dominancia de la técnica sobre la dominancia del pueblo: Democracia
EL SENTIDO DE LA POLITICA
En el segunda parte del S. XX los valores defendidos por el poder supranacional serán muy diferentes a los actuales tanto en su nominación como en su contenido. Ciudadano y Hombre solo se utilizarán para asuntos de historia lejana respecto a nuestra época. El valor Cosmopolita, Número y Ficha, Clase tipo x (si se legaliza existencia de clase) Propietario etc, pueden ser un ejemplo de las muchas nomenclaturas que se adoptarán dada la existencia del carácter estrictamente tecnocrático del gobierno central, inspirado en la tesis de Saint Simon en 1814 puesto la política estará empapada de esta vertiente de la dominancia de la técnica sobre la dominancia del pueblo: Democracia
Las tendencias democráticas no se quedarán en el actual proceso. Se vota por una tecnocracia a partir del método de las elecciones. El clásico circulo vicioso, el ciudadano de abajo no ocupa puestos de relevancia ya reservados por la fuerza de la costumbre para los representantes de la tecnocracia. Si no eres alguien con título universitario no puedes ser vota por el “pueblo”. En gran medida las decisiones trascendentes en la administración pública y en el aparato productivo provienen de este tipo de conciencia del Technos muy propia de la clase media alta.
Esta tecnocracia se mantendrá fusionada con la Teocracia Romana, pues el resurgimiento de la creencia en lo divino estará más consolidado. El gobierno supranacionalidad estará regido por los lineamientos religiosos, una combinación ecléctica de Cristianismo- Budismo sintoísta pues el islamismo no reconoce los valores de la modernidad como tales solo reconoce la inmovilidad de los valores marcados por el Corán
Algunos valores políticos clave de la modernidad son libertad. Igualdad, individualismo, libre empresa, éxito económico entre otros, en fin una colección de valores. El socialismo también es modernidad por lo menos en teoría porque aquí se destacan la fraternidad, solidaridad y libertad aunque las experiencias del estalinismo convirtió a régimen socialista a nombre de la seguridad de preservación de estos valores, en países ciento por ciento carcelarios y con gobierno totalmente dictatorial cuyo sostén era la tecnocracia “socialista”. Probablemente si la humanidad sigue la vía socialista cuando esta tercera globalización finalice.
EDUARDO NUÑEZ BECUAR.
.-Epistemología de los próximos cien años-.