- - - perdidos leemos aquí­, ahora.

Pedro Gomez Danes

...Rumbo al 2006, estamos preparanto lo que pudieran ser los biblioDiálogos para el próximo año, si es que no fallecemos o nos fallecen antes...

Peter Drucker y la Sociedad del Conocimiento

..Esta entrevista deberá ser realizada a, dos docentes de Filosofía, dos de Ingeniería, uno de Biología, uno de Física y a uno de Matemáticas; todos de la Autónoma de Nuevo León.


Hoy es 22 de agosto de 2005.
Entrevista con el maestro Pedro Gómez Danés, docente en el colegio de Filosofía de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Titular de las asignaturas: Ética, Metafísica y Ontología.

· ¿Qué es ciencia?
-
Bien, ciencia es un término bastante general o demasiado universal. Entendemos por ciencia todo estudio con un objeto propio y con un método propio.

· ¿Qué es tecnología?
-La tecnología es la unión de la ciencia con la práctica de la ciencia en los objetos, o sea cómo ir mejorando los objetos para, o dar un servicio o para cierta utilidad ya sea particular o general de los mismos objetos que se producen. Es una tecnología, la tecnología esta vista más a la operación que al pensamiento.

· ¿En términos generales, para Peter Drucker, la ciencia y la tecnología históricamente se habían desarrollado por separado hasta el siglo XIX, ahora el conocimiento ha pasado de una situación referida al desarrollo intelectual de la persona como factor de producción tomando como base su utilidad. Dadas estas circunstancias en la sociedad poscapitalista debe impulsarse el desarrollo de una Sociedad del Conocimiento. ¿Qué opinas de estos planteamientos?
-
Bien eh, el planteamiento de Peter Drucker, de que la ciencia y la tecnología se habían desarrollado por separado hasta el siglo XIX es un poco... genérica. O sea, si entendemos por ciencia no del estudio de la meramente física o delas matemáticas o delas aplicaciones de física y matemáticas en las demás ciencias, sino toda aplicación en donde haya un método y un objeto propio debemos decir que para la ciencia médica en tiempos de los mesopotámicos había una verdadera ciencia médica hacían operaciones tanto de la columna, cerebrales como oftalmoligas, ehe oftalmo... oftalmo.. eso! (risas) oftalmo.. (risas) (oftalmológicas) y vamos era un verdadera ciencia práctica o sea tecnológica hacia algo. Ahora bien él propone en realidad que el conocimiento ha pasado de una situación referida al desarrollo intelectual a, al factor de producción y esto es supeditar que la ciencia no sea algo propio del conocimiento humano, sino para que haya conocimiento humano completo este debe estar en la producción, y parece que eso no es correcto bajo cierto aspecto porque no todo pensamiento humano da para una producción sino que da para múltiples cosas más, en cuanto humano. por lo mismo no es para mera utilidad, aun cuando todo pensamiento dirigido correctamente a buscar algo o a encontrar algo redunda en quien piensa y por lo mismo podemos señalar una utilidad digamos en argé, pero no necesariamente una utilidad que se reduce al término de utilidad económica o comercial. O sea esa circunstancia el la sociedad poscapitalista en la que debe desarrollarse una Sociedad del Conocimiento, el presupuesto no es válido bajo ese aspecto. Pero yo creo que cada sociedad debe de desarrollar dentro de ella una Sociedad del Conocimiento no como una sociedad que abarque toda la sociedad, sino como aquellos que tengan la capacidad de servicio a la sociedad para un mejoramiento, entonces si por sociedad del conocimiento entendemos un recto servicio en quienes logran un desarrollo de su capacidad cognoscitiva en vistas no solamente a la tecnología, no solamente a la ciencia, sino al mismo desarrollo humano en cuanto humano eso es correcto. y por eso tratamos de hacer que ver que todas las personas deben de adecuarse a una sociedad del conocimiento bajo los aspectos que Peter Drucker esta mencionando, pensamos que esta haciendo un neo colonialismo de esclavizar a la sociedad en cierta sociedad que la maneje y eso no es correcto. Yo creo que es correcto el aspecto que mencionaba antes, que se debe de impulsar las capacidades de las personas a un mayor desarrollo para un servicio social y este servicio social debe ser visto no en lo que fuimos, sino en lo que podemos ser.

· Ahora necesito que me digas que piensas de esta economía emergente... qué posibilidades o esperanza cabe albergar en ella para una reducción de la inestabilidad social
-ehee, perdóname la pregunta, pero qué entendería cuando en la pregunta están los términos de economía emergente...
Este tipo de tendencia como una fase siguiente del capitalismo, de industrial pasa a cognitivo por llamarle de alguna manera...
-Mira parece que en el fondo lo que esta es otra cuestión, o sea, ciertos pensadores hablan de una tecnología que sustituya el trabajo humano, por lo mismo se trata de desechar el trabajo humano y hacer mayor hincapié en los servicios y los servicios de cierta manera que redunden en una economía mas que de crecimiento, en una economía para ciertos bolsillos. Me parece que es un idealismo, podemos avanzar mucho pero al mismo tiempo estamos avanzando en población. El ser humano no es un ser inactivo, ni es un ser guerrero, ni es un ser lúdico, ni es un ser sexual, ni es... sino que es un ser humano que contiene esto y múltiples cosas, es un ser trascendente, entonces una verdadera Sociedad del Conocimiento no es en vistas a una economía emergente sino una que realmente sirva que vea, que de algo a los demás... –porque es un servicio??- deberá ser aquella que promueva el futuro del hombre en donde la máquina sustituya el trabajo ya que el hombre no puede quedarse sin la acción y quién ha dicho qué será del hombre en una nueva visión de la humanidad ¿?? ... nadie, simplemente estamos partiendo todavía de utopías y es un error partir de una utopía porque es imponer una Ley, sino que debemos de partir de la realidad actual, cómo debemos hoy de avanzar conforme a lo que somos y a las grandes diferencias sociales que hay entre comunidades... (o sea) cuál sería el mejor factor dentro de la economía y dentro del conocimiento para que todos participaran tanto de la economía como del conocimiento y que al mismo tiempo no se tratara de esclavizar al hombre dentro de una ideología económica sino que se aceptara la realidad humana en lo que somos, como una capacidad de trascender siempre que esencialmente se colaborara en el desarrollo humano HOY no en la supeditación a ciertas ideas tecnológicas y económicas.

HOME

 
AVISO LEGALCONSTRUCTORES DEL PENSAMIENTO 2004 - 2009.